martes, 18 de junio de 2019

PROYECTO


INFORMACIÓN MAS DETALLADA DEL PROYECTO
LINK DE TODO EL MATERIAL: https://bit.ly/2Rp9CVf
VÍDEO DE FUNCIONAMIENTO :https://youtu.be/eE9iXwPG93k



























martes, 4 de junio de 2019

LAB N°8: MÚSICA CON ARDUINO

1. COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA SESIÓN


Se comprenderá sobre :
  • Programación de Tonos musicales.
  • Creación de nuevos bloques.

2. MARCO TEORICO


Continuando con los conocimientos del laboratorio previo, en éste señalaremos algunos aspectos importantes con programación con Arduino.


CIRCUITOS GENERADORES DE CLOCK


Se conoce como generador de reloj al componente que produce impulsos con una determinada frecuencia. Se puede tratar de componentes mecánicos, eléctricos, electrónicos o de conjuntos 
Los circuitos mas conocidos para desempeñar la función de reloj son los llamados osciladores o generadores de pulso.
La señal de reloj en microprocesadores, son necesarios para su funcionamiento, antes eran multifase, sin embargo ahora son de única fase. La señal de reloj puede ser combinada con un controlador de un circuito. Ésta técnica es especialmente utilizada para ahorra energía, apagando porciones de un circuito digital que no está en uso.

MÚSICA Y SONIDOS CON mBlock

Primero lo primero, debemos abrir el software mBlock y ubicarnos en la parte de configuración con arduino mBot, un caso más expícito lo señalaremos más adelante en la explicación detallada en el procedimiento de laboratorio.
Es importante reconocer cómo lee las notas el arduino para poder transferir ello en el mBlock:



MÚSICA CON ARDUINO

Para poder reproducir los sonidos configurados en mBlock, es necesario que el puerto USB esté conectado y previamente sincronizado al sistema del computador a utilizar. Paso siguiente es actualizar el contenido de mBlock a transferir al arduino.
El pin de salida debe ser de tipo PWM ya que debemos poder variar su frecuencia. En Arduino Uno, Mini y Nano  podrán ser 3, 5, 6, 9, 10 y 11.



3. EVIDENCIA DE TAREAS EN LABORATORIO.







3.2. Dificultades:
  • La conexión de los mismos componentes al momento de conectarlos y provocar un mal funcionamiento.
  • El estado de los conductores que no hacían un buen contacto en el módulo del protoboard haciendo que desconectáramos todo y verificáramos el estado de cada uno de los conductores.
  • La entrega de los componentes incompletas – quemadas.

3.3. Simulación en mBock:


3.4. Montaje en el Modulo:

3.5. Inducción a arduino  [VIDEO]:







4. OBSERVACIONES:

  • Hay diferentes formas de programar un Arduino uno de ellos el programa  mBlock el cual empleamos para la realización del laboratorio.
  • Para poder crear música con el potenciómetro se debe de tener en cuenta las salidas y entradas del Arduino para que así pueda detectar a nuestra variable.
  • En el programa mBlock se pueden crear variables el cual nos sirve para hacer diferentes aplicaciones en el Arduino.
  • Al momento de hacer la experiencia se debe de verificar que el modulo del protoboard este conectado.

5. CONCLUSIONES:

  • Logramos comprender el lenguaje de sonidos en el programa del arduino
  • Logramos programar nuestro arduino para que pueda realizar sonidos.
  • Logramos crear una canción por medio del programa de arduino
  • Logramos programar a nuestro arduino para que pueda realizar sonidos, por medio de un potencio-metro.
  • Es necesario vincular bien nuestro arduino con el programa para que pueda  obedecer las ordenes que le mandemos.
  • Entendimos bien la programación de sonidos y vincularlos con un botón de los los teclados de la PC.
  • Logramos usar con responsabilidad y cuidado los materiales y equipos de trabajo, evitando dañarlos.
  • logramos hacer programaciones de sonido en el programa del arduino 
  • Logramos hacer en orden y cuidado las conexiones en el arduino.
  • Es necesario trabajar en orden y siempre estar al tanto de correr algún riesgo eléctrico en el taller o laboratorio por nuestra seguridad.


6. FOTO GRUPAL:



Integrantes

Cantoral Mamani, Alejandro martin

Garcia huamani, luis alejandro

Choquecota Camaña, Mary Cruz 


FECHA: 04/06/2019

TECSUP