jueves, 28 de marzo de 2019

LABORATORIO 02 - DISEÑO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES

1. COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA SESIÓN


Se comprenderá sobre :
  • Comprobar las tablas de verdad de puertas lógicas y sus combinaciones.
  • Conocer las principales Puertas Lógicas, su simbología y comportamiento.
  • Utilizar un SIMULADOR para comprobar el comportamiento de los mismos.
  • Utilizar métodos de simplificación de compuertas lógicas.

2. MARCO TEORICO


Una compuerta lógica es un dispositivo electrónica que en función de los valores de entrada otorga un resultado o una salida determinada, son la base de la electrónica digital. Se utilizan no solo en electrónica si no que conceptualmente sus fundamentos se aplican en otras áreas de la ciencia, Mecánica hidráulica o neumática por ejemplo. vamos a comentar el funcionamiento de algunas compuertas lógicas básicas y sus tablas de verdad.

2.1.REVISAR LOS SIGUIENTES LINKS:
Compuertas lógicas : https://bit.ly/2IOhn6P
                                   https://bit.ly/2J5fId6
                                   https://bit.ly/2Cdom37
                                   https://bit.ly/2SY9tY6


2.2. DESCRIPCION DE LAS COMPUERTAS LOGICAS.


La puerta AND:

se llama asi porque, si 0 es Falso(abierto) y 1 es Verdadero(cerrado)

La puerta OR:
Actúa de acuerdo a la puerta lógica inclusiva “o”. por ejemplo, si ambas son verdaderas la puerta será verdadera o viceversa sin ambas son falsas la puerta lógica será falsa.
La compuerta XOR:
Actúa de la misma manera que la lógica pero si la salida es verdadera pero no ambas, es vedadera.
La compuerta NAND:
Funciona como una compuerta AND seguida de una compuerta NO, es decir, es la operación lógica “y” seguida de la negación.

3. EVIDENCIA DE TAREAS EN LABORATORIO.


3.1. Dificultades:


  • Las dificultades que se tuvo fueron al calcular los resultados utilizando el método de reducción de Karnaugh.
  • La realización del circuito en bloques utilizando el método de reducción para poder ubicar bien los componentes, dado que se nos explicó después el elemento de negación que faltaba agregar a nuestro circuito.
  • La conexión de los mismos componentes al momento de conectarlos y provocar un mal funcionamiento o un cortocircuito de los mismos.
  • El estado de los conductores que no hacían un buen contacto en el módulo del protoboard haciendo que desconectáramos todo y verificáramos el estado de cada uno de los conductores.
  • La entrega de los componentes incompletas – quemadas.


3.2. Simulación en Proteus:

Se desea realizar un circuito de control para el toldo de una terraza de una vivienda. El toldo tiene la función tanto de dar sombra como de proteger del viento y de la lluvia. Así que es un toldo resistente al viento y a la lluvia, manteniendo la terraza seca en los días de lluvia. Para el circuito de control tenemos las siguientes entradas:

  • Señal S: Indica si hay sol.
  • Señal L: Indica si llueve.
  • Señal V: Indica si hay mucho viento.
  • Señal F: Indica si hace frío en el interior de la casa.


3.3. Montaje en el Protoboard:



3.4. Puertas y Funciones Logicas [VIDEO]:



4. OBSERVACIONES:

  • Algunos conductores están en mal estado y esto demora la conclusión del circuito, además que podría causar daños a los componentes, se recomienda cambiarlos.
  • Debería de haber todos los componentes que nos piden para así poder entender mejor el circuito, ya que hay determinados equipos y se tienen que hacer conexiones demás para que trabajen como deben.
  • Deberíamos de trabajar con multímetros para probar la continuidad o revisar los cables ya que en continuidad estos no facilitarían el trabajo.
  • Al momento de buscar los componentes en el simulador hay que tener en cuenta los códigos desde que los copean hasta que los ingresan ya que el cambio de un solo número cambia el componente.
  • Hubo falta de conductores a pesar de que hubo algunos en mal estado los conductores que teníamos no abastecían el circuito y se tuvo que prestar del grupo al costado.
  • Hay que tener en cuenta revisar el circuito detalladamente ya que puede que haya conectores en mal estado, ya nos pasó y es por eso que se toma en cuenta los conectores verificando si funcionan correctamente


5. CONCLUSIONES:


  • Con las compuertas lógicas podemos realizar ciertas configuraciones para realizar acciones de activación o des-activación de acuerdo a la configuración que hallamos echo en nuestra tabla de verdad
  • La tabla de verdad nos ayuda a crear unos parámetros de activación deacuerdo a lo que requiramos o queramos para la activación de una carga.
  • El método de Karnaugh nos ayuda a reducir nuestra tabla de verdad.
  • El método de Karnaugh también nos ayuda a poder realizar con mayor facilidad el diagrama para poder simularlo en Proteus.
  • El programa Proteus nos ayuda a simular nuestros circuitos para ver si están correctos o no, para luego poder re-alisarlos en el modulo y ver su funcionalidad y operatividad.
  • Se ha comprobado la  mayor facilidad al usar este circuito ya que se conocía más los componentes y sus formas de uso, que se ha usado para hacer una simulación de un toldo programable que se extendía bajo ciertas condiciones  según  el  calor, viento, lluvia y soleado.
  • En esta experiencia el circuito electrónico del toldo, tuvo tanto negaciones como afirmaciones  en la tabla de verdad con cuatro variables, con estas operaciones se logró armar el circuito electrónico.
  • Este laboratorio se ha comprobado que cualquier situación o problema pude ser resuelto por medios electrónicos, como se vio en el caso del toldo.
  • Dentro de los márgenes en los cuales deben de tener los componentes en el & se tuvo que puentear puesto que ninguna de sus entradas debía de estar libres ya que. No mejoraría el circuito electrónico del toldo programable

6. FOTO GRUPAL:





Integrantes

Cantoral Mamani, Alejandro martin

Garcia huamani, luis alejandro

Choquecota Camaña, Mary Cruz 


FECHA: 30/03/2019

TECSUP